Abelitus web

Dimarts
a Arbizu
MATÍ
Olite ♥
Hotel Habitur experiences ♥
sortida de 9h00 a 11h00
0:40 Pamplona ♥
Parking de las Dominicas ♥
Plaza Consistorial ♥
Iglesia de S Saturnino ♥
Iglesia de S Nicolás de Bari ♥
Plaza del Castillo ♥
Catedral de Santa María ♥
10h30 a 18h00 5€ y 4€
Rincón del Caballo blanco ♥
RESTAURANTS Pamplona
Iruñazarra ♥
La Mandarra de La Ramos ♥
Herriko Taberna ♥
Ñam Sarasate ♥
Matí
Pamplona
TARDA
0:40 Almandoz ♥
0:05 Berroeta ♥
0:05 Aniz ♥
0:05 Ziga ♥
Catedral de Baztan ♥
0:05 Mirador de la vall de Baztan ♥
0:10 Irurita ♥
Palacio Jaureguia ♥
Casa de los Gastón de Iriarte ♥
0:05 Gartzain ♥
0:05 Elizondo ♥
Casa Estebecorena o Istecorena ♥
Casa Arizkunenea ♥
0:05 Elbete ♥
Palacio Jarola ♥
Veraneo de Valle Inclán
0:05 Arizkun ♥
Casa Etxeverria ♥
Casa Iturraldea ♥
Monestir Mare Déu dels Àngels ♥
0:10 Erratzu ♥
0:10 Maya o Amaiur ♥
Palacio Borda ♥
0:15 Lekároz ♥
Palacio Jáuregui de Oharriz ♥
0:10 Arraioz ♥
Casa Iriartea ♥
1:00 Arbizu ♥
Hotel Rural Izar Ondo ♥
Parking hotel
Entrada de 14:00 a 23:00
RESTAURANTS Arbizu
Arbizuko Kiroldegi Taberna ♥
Tximonena Jatetxea ♥
Juanito jatetxea ♥
Janedatekotan iturri-eder ♥
Restaurante Camping Arbizu ♥
Tarda
Vall de Baztan
Arbizu

Plaza del Ayuntamiento
La plaza tiene su origen en la Edad Media. El rey Carlos III, queriendo hacer terminar las riñas entre los burgos de Pamplona (Navarrería, San Nicolás y San Cernin), hizo público el Privilegio de la Unión en 1423. Por medio de este tratado, las tres jurisdicciones urbanas se reunieron en un único municipio, bajo escudo de armas e impuestos únicos. Esa orden, al mismo tiempo, ordenó la destrucción de los límites físicos entre los tres burgos, aunque las murallas no desaparecieron.
Iglesia de san Saturnino
También conocida como Iglesia de San Cernin (el nombre de San Saturnino de Toulouse en francés, considerado el primer evangelizador de Pamplona en el siglo III), está dedicada al co-patrono de la ciudad y fue construida el año 1297, en el mismo solar que ocupó otro templo románico del siglo XII.
La iglesia adquiere su aspecto de fortaleza de su originaria misión defensiva, en el centro del burgo que lleva el mismo nombre.
La portada es de estilo gótico francés y posee una cabecera semidecagonal espléndida. La iglesia tiene adosada una capilla barroca, dedicada a la Virgen del Camino. La talla de esta Virgen, co-patrona de Pamplona, se encuentra en el lugar en el que estuvo el claustro.


Iglesia de san Nicolás de Bari
Iglesia-fortaleza que data del siglo XII. La iglesia servía de fortaleza defensiva para la población del Burgo de San Nicolás, de ahí que el templo presente gruesos muros, torres de vigilancia, rejas y otros elementos defensivos, que desaparecieron en 1512 tras la conquista de Navarra por Castilla. Del templo original se conservan la torre y el interior cisterciense.
La iglesia tiene planta de cruz latina y tres naves; el trazado, las cubiertas de cañón y parte del muro central son protogóticas, mientras que las cubiertas de crucería de la nave central, el crucero y el presbiterio con su crucifijo y sus vidrieras son del siglo XIV. El resto de la construcción obedece a diferentes reformas realizadas entre los siglos XVIII y XX.
Plaza del Castillo
Se la podría considerar como el corazón de la ciudad, su centro neurálgico. Sus casi 14.000 m² han sido un punto clave a lo largo de la historia pamplonesa. Su nombre proviene del castillo que estaba situado en su parte oriental, en la zona de la bajada de Javier, construido por Luis Hutín en 1310 y que tomó la plaza como patio de armas. Durante la edad media sirvió de tierra de nadie en los momentos difíciles entre los tres burgos; además de su función militar, fue mercado en 1324 y, en el siglo XIV, se utilizó para sembrar hierbas y trigo.


Catedral de santa María
El conjunto fue construido durante los siglos XIV y XV, sobre los restos de un templo románico. La fachada neoclásica de 1799 es de Ventura Rodríguez y el interior es gótico francés.
La campana María, situada en la torre izquierda, data de 1584 y es la segunda más grande de España, con sus 12 000 kilos. El claustro, terminado en el año 1472, está considerado como uno de los más bellos de Europa. La talla de Santa María la Real es románica del siglo XII, la imagen mariana más antigua de las conservadas en Navarra, y es de madera revestida en plata. El niño y el trono son añadidos, de los siglos XVII y XVIII respectivamente. Frente a ella se coronaban los reyes de Navarra.
Rincón del caballo blanco
Este es sin duda uno de los rincones con más encanto de la ciudad, un bello lugar para el paseo junto a la Plaza de San José y la Catedral. Constituye la parte más alta del Bastión del Redín, donde se levantaba antiguamente un palacio del que solo se conserva la Cruz del Mentidero, lugar de ejecuciones que data de 1500.
Las vistas son consideradas como las mejores de la ciudad, se pueden ver los barrios de la Rochapea, Chantrea y San Jorge, y al fondo el monte San Cristóbal con su fuerte abandonado en la parte más alta.

RESTAURANTES de Pamplona
​
Iruñazarra WEB
Tapas, carne y pescado en un restaurante ecléctico con paredes de ladrillo visto y pinchos expuestos en la barra.
Menú 25 € 10+10+10 postres C. Mercaderes 15 948 22 51 67
​
La Mandarra de La Ramos WEB
Popular local de piedra vista, con barra de pinchos y carta de raciones, decorado con imágenes de sanfermines.
Menú 18,50 Cocina tradicional C. San Nicolás, 9, 948212654
Herriko Taberna Tapas noche WEB
Menú 17,50 Karmen kalea 34 31001 Iruñea 948 22 28 28
Restaurante sencillo y rústico con platos caseros de pescado y carne, así como opciones veganas.
la Vall de Baztan i Arbizu
Almandoz

El elegante lugar de Almandoz se encuentra acomodado en la ladera Oeste del monte Santa Bárbara, conocido por sus célebres canteras, y del cual se dice que proviene el mármol que luce el kremlin de la Plaza Roja de Moscú, y aún otros lo sitúan en la efigie a Cristobal Colón en Barcelona.
En terreno accidentado, y rodeado de hayedos y picos que sobrepasan los 1000m (Abartan, Txaruta, Garmendi…), resulta difícil de divisar desde la mayor parte de la Comarca, aún cuando el encanto de sus casonas palacianas, tallas y escudos bien merecen una visita reposada.
Berroeta

Su ubicación es privilegiada, a los pies del altivo monte Abartan y con amplia perspectiva visual de la zona, tratándose de un pueblo con arraigada tradición agrícola y ganadera, y también algo de madera y carbón. Contaba a comienzos del siglo XIX con dos molinos harineros, ambos en la cercana regata de Marín.
La iglesia, dedicada a San Martín de Tours, fue saqueada por los franceses, que ocuparon este lugar el 26 de julio de 1794, y posteriormente reconstruida.
Como el resto de baztaneses, los de Berroeta eran hidalgos de condición social, al menos desde el siglo XIII.
Aniz

Pequeño pero coqueto y respetuoso con las ancestrales tradiciones y costumbres de estas tierras, la enteramente euskaldún población de Aniz descansa en la ladera Oeste del monte Abartan que ha marcado la actividad laboral (agrícola y ganadera) de sus habitantes.
Con lo que sí cuenta es con 12 escudos o blasones lapidarios, correspondientes quizás a aquellos otros tantos fuegos medievales que, con las casas posteriores, destacan por su belleza y pulcritud y forman con su parroquia de Ntra Sra de la Asunción un conjunto a salvo de influencias modernistas
​
Ziga

Lo primero que llama la atención en Ziga, y no es para menos, es el impresionante edificio parroquial de San Lorenzo, construido en alto, en situación preeminente como presidiendo el Valle. Por su magneficiencia es conocida como la “catedral de Baztan”. Esta iglesia con planta de cruz latina realizada en piedra sillar sorprende por la severidad de sus líneas de estilo herreriano. Su fecha de construcción, 1593 y 1603, revela una pronta recepción de las modalidades escurialenses, asimiladas y aplicadas a una iglesia rural con evidente acierto.
Irurita

Se trata de una población señorial en la que los palacios y casas blasonadas son casi más abundantes que las simples mansiones, destacando la construcción medieval gótica del siglo XV denominada Dorrea o Jauregizarra, típica torre de linaje que en 1496 fue encuadrada entre las doce casas más antiguas del Reino de Navarra.
El valor de la arquitectura civil es muy notable en esta localidad, habiendo una casa, junto a la iglesia, a la que Pío Baroja adjudicaba “una carácter romántico y arcaico” y un palacio, el de Jauregizuria o de Casa Torre y Santa Rosa de Lima.
Gartzain

En efecto, está lo suficientemente alejado de la carretera general como para mostrársenos tranquilo, afable y coqueto, ignorando el mundanal ruido. La pervivencia del euskara, según todos los estudios realizados en la zona, ha sido aquí máxima. Todo gartzaindarra lo habla.
También es notable la presencia de casonas palaciegas. El Palacio de Iturbide, de Cabo de Armería, es uno de los primeros solares nobles de Baztan. Varios de sus señores fueron alcaldes del Valle, como Miguel de Iturbide, que en 1641 era además caballero de la Orden de Santiago.
Elizondo

Capital administrativa, jurídica, y cultural del Valle de Baztan, la Villa de Elizondo es su centro neurálgico y comercial, aglutinando entre sus ordenadas calles y casas a casi la mitad de su población total, y sirviendo en no pocas ocasiones de punto de encuentro de todos los baztandarras, tanto en ferias, como mercados, actos culturales y fiestas en general.
Es sin duda el más urbano de los 15 pueblos, el que antes ha dejado a un lado sus orígenes rurales, aunque sus barrios de Beartzun, Berro, Etxaide y Antzanborda conservan el encanto de la vida tradicional de sus gentes.
Elbete

Encontramos en este lugar varias construcciones de notable interés, empezando por la iglesia de Santa Cruz, sencilla pero airosa y de apariencia artesanal, y que ha sido referencia obligada de no pocos pintores de la zona. Javier Ziga (Pamplona 1877-1960), artista esencial apadrinado en Baztan, la llegó a pintar en cinco ocasiones.
Destacan además dos palacios de Cabo de Armería, los de Jarola y Askoa del siglo XVII.
A Elbete solía venir a veranear el afamado escritor Valle Inclán, en las primeras décadas del s. XX.
Arizkun

Ja el 1366 tots els seus habitants figuren com a gentilhomes, i al segle XVIII era el nucli més poblat de Baztan, amb 114 veïns, 31 habitants, 21 cases de pobres i cinc palaus. A principis del segle XX comptava amb fàbrica de veles de cera, metge, farmàcia, dos mestres, ferreria, sabateria, dues xocolateries, cinc despatxos de vins i licors, tres tavernes, posada i dues vendes, les ja referides de Laurentx i Ikatzatea.
Quant a edificis il·lustres, cal destacar la casa Iturraldea, d'on era Joan Baptista d'Iturralde (1674-1741, que va fundar al costat de casa seva el notable Monestir de la Mare de Déu dels Àngels), i en què destaca un bellíssim ràfec de fusta tallada.
Erratzu

Aquest apartat, tranquil i privilegiat lloc està ubicat al Nord-est de la Vall, i envoltat de voluminoses muntanyes,
Situat al peu del port d'Izpegi, fronterera amb França, ofereix al visitant múltiples atractius, entre els quals destaquen els palaus d'Iriartea (l'antiga duana), avui en ruïnes, i els de Cap d'Armeria d'Apeztegia, Etxenike, Hualde i Etxebeltz, i EL reconstruït casa Etxebeltzea.
Per als amants de la natura i el muntanyisme, en dura ascensió s'assoleix el cim d'Autza (1.306m), 2h 1/2 des del poble, que ofereix una incomparable panoràmica d'aquestes terres i encara més llunyanes, i entre els replegaments de les quals neix el riu Baztan, després Bidasoa.
Lecaroz

Afable i rialler poble, que gaudeix d'una privilegiada ubicació, aixoplugat sota l'ombra de la mítica muntanya de Legate, ...
La Guerra Carlina va marcar indubtablement la història d'aquest poble. Al març de 1835, en plena contesa entre carlins i liberals, Espoz i Mina desfoga aquí les seves ires.
Davant la resistència dels lekaroztarres de brindar-li al general informació sobre el parador de certes persones, treu a la plaça una trentena d'homes i decideix afusellar-los. Posteriorment dóna foc al poble calcinant-lo gairebé íntegrament, menys l'església de Sant Bartomeu i tres cases més.
Destaca també el Col·legi dels Caputxins
Arraioz

És Arraioz un poble íntimament vinculat a alguns dels més notables edificis senyorials de Baztan, dentre els quals es coneixen tres dels quatre que històricament van existir: són els Palaus de Cap d'Armería de Jauregia, Jauregizar i Zubiria. ​L'església d'Arraioz, que va dependre del Monestir d'Urdax, està dedicada a la Verge de l'Asunción. És un temple barroc portificat (s. XVII) de proporcions notables, amb diverses lloses sepulcrals o jarlekuak a l'atri. Entre les singularitats d'aquest lloc, cal destacar una antiga festa folklòrica, Erregina ta Saratsak (La reina i les dames), pròpia del cicle de cantars del mes de maig que representen el despertar i renéixer de la natura
Maya o Amaiur

Lo encontramos siguiendo la NA-121-b, hacia el puerto de Otsondo/Francia, una vez traspasados los cruces a Arizkun, Erratzu y Azpilkueta, teniendo que desviarnos unos pocos metros de la carretera general para pasar bajo su característico portillo en arco de medio punto, que nos da la bienvenida.
Un poco antes, a nuestra derecha,
hemos dejado la iglesia, varias veces reconstruida, y de la que dicen los libros que proviene del medievo, y bien puede ser cierto a juzgar por su añosa portada de arquivoltas apuntadas. Tiene, además una torre sólida y poco airosa, que termina en un cuerpo octogonal achatado, posiblemente añadido. Son valiosas su cruz procesional del siglo XVI, y el conjunto de imágenes
protobarrocas de su retablo mayor.Además, hay en ella un interesante ejemplar romántico de órgano que data de 1903, traído de la vieja iglesia de Santiago de Elizondo, cuando iba a ser derruida, y en el que se lee la inscripción “Amaiurko elizan egonen naiz fier” (permaneceré por siempre en la iglesia de Amaiur).
​

Hotel Rural Izar Ondo
RESTAURANTES de Arbizu
​
Arbizuko Kiroldegi Taberna
Tximonena Jatetxea
janedatekotan iturri-eder
Restaurante Camping Arbizu